Escribamos ahora: explicar lo inexplicable
A. Genera ideas
- Leyendas y folklore. Como ya sabes, todas las culturas tienen sus propios cuentos y leyendas que son parte de la tradición oral. Mientras muchos de estos cuentos son divertidos y nos entretienen, es fácil ver que también tienen un propósito educativo.
- Explicar lo inexplicable. Otros cuentos y leyendas representan un esfuerzo de la cultura para explicar lo inexplicable, en particular respecto a fenómenos de la naturaleza o de las estaciones del año. Ya que la mayoría de estos cuentos se crearon en un pasado muy remoto, muchos están basados en creencias religiosas y sobrenaturales.
- Ideas y organización. ¿Hay fenómenos de la naturaleza en donde tú vives que algunas personas sin conocimiento científico tratarían de explicar con un cuento o una leyenda? ¿Puedes pensar en una moraleja o alguna lección social que se les podría enseñar a los niños fácilmente? Prepara una lista de tales fenómenos y otra de lecciones o moralejas que podrías incorporar en un cuento. Comparte tus listas con un(a) compañero(a). Añádeles elementos de las listas de tus amigos que tú no incluiste en las tuyas.
- Recoger información. Estudia las listas que preparaste en la sección anterior y piensa en cómo se podría explicar cada fenómeno que aparece en tu lista con un cuento o una leyenda. Usa tu imaginación o incluye leyendas o explicaciones que hayas oído.
B. El primer borrador
Selecciona una de las ideas que se te ocurrieron en la sección anterior y desarróllala en un cuento. Recuerda que el propósito del cuento es explicar un fenómeno o enseñar una lección de una manera interesante y divertida.
C. Primera revisión
Intercambia el primer borrador con el de un(a) compañero(a) y lee su cuento cuidadosamente. Empieza por decirle lo que más te gusta de su cuento. Sugiérele cambios o adiciones que puede hacer para mejorar su cuento. Presta atención a las sugerencias que tu compañero(a) te haga a ti.
D. Segundo borrador
Corrige tu redacción tomando en cuenta las sugerencias de tu compañero(a) y las que se te ocurran a ti.
E. Segunda revisión
Ahora lee tu cuento una vez más, fijándote en el uso de las conjunciones, así como en el empleo apropiado del subjuntivo o indicativo. Luego intercambia cuentos con un(a) compañero(a) y mira con cuidado qué conjunciones ha usado y si las ha usado correctamente.
F. Versión final
Prepara la copia final en la computadora. Antes de entregarla, dale un último vistazo a la acentuación y la puntuación.
|